lunes, 2 de mayo de 2022

REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Joaquín Muñoz Gallardo @TRADUSTORIO

Entrevista a Joaquín Muñoz Gallardo

Ilustraciones Históricas

REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Joaquín Muñoz Gallardo @TRADUSTORIO

REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Joaquín Muñoz Gallardo @TRADUSTORIO


REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Joaquín Muñoz Gallardo @TRADUSTORIO

REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Joaquín Muñoz Gallardo @TRADUSTORIO

REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Joaquín Muñoz Gallardo @TRADUSTORIO

“Una guerra es un acto brutal y despiadado, donde el ser humano puede sacar lo peor de sí.”

¿Quién es Joaquín Muñoz Gallardo ?

Bueno, primero que todo, me gustaría dar mis saludos y agradecimientos por invitarme a ser parte de esta entrevista.

Me es muy grato poder presentar mi trabajo, no solo por medio de los mismos dibujos, sino que, a través de estas líneas, en las cuales espero que el lector conozca aún más de mí y de mi hobby, así como de las historias que estos representan. Soy traductor técnico EN-ES desde hace 2 años (es lo que estudié) y es a lo que me dedico de manera profesional. Mis hobbies favoritos son dibujar y andar en bicicleta por cerros. Con respecto al primero de estos, me he dedicado de manera amateur desde que tengo uso de razón, pues desde muy pequeño me mostré interesado en el dibujo, ya que mi abuela y mi mamá me fomentaban esto cuando me hacían dibujar barquitos y muchas otras cosas. Con el tiempo, por lo que me han contado, me gustó la cosa y, bueno… aquí estoy.

¿Desde cuándo surge tu interés por dibujar personajes y episodios históricos?

La verdad es que no recuerdo en qué momento de mi vida empecé con el tema histórico, ya que desde que tengo uso de razón me gusta la cosa. Lo que sí puedo decir es que es mi papá fue el que me compartió ese gusto por la historia. Bien recuerdo las visitas al Huáscar que hacíamos con mi familia cuando no tenía más de 10 años. Con el tiempo comencé a interesarme por la Segunda Guerra Mundial y todo lo relacionado con ella (¡era casi una obsesión!), pues en el colegio lo único que hacía era dibujar uniformes, tanques y batallas de los distintos bandos en contienda. Leía sobre la historia de Chile, pero no era tanto como mi afán por el teatro europeo. Además, cuando niño mi papá me regaló un tomo de Histocomix, «Mil recuerdos de gloria», el cual recuerdo leerlo y copiar sus dibujos infinitas veces. Ya hace unos años fue cuando leí la trilogía de Carlos Tromben («Huáscar», «Balmaceda» y «Santa María de Iquique»), y que las circunstancias de la vida me llevan a pasar un buen tiempo en Perú, activando nuevamente ese interés por los episodios nacionales, siempre centrándome en la Guerra del Pacífico o del guano y salitre. Es así como termino dibujando episodios de la Guerra de 1879 y, últimamente, sobre la Guerra Civil de 1891.

¿Qué dibujantes tienes como referente o mentores para desarrollar tus creaciones?

Mis referentes nacionales serían Christian Olivares de Histocomix, Juan Crass, Christian Rivadeneira, Javier Campos S. y Patricio Greve; así como las obras de Thomas Somerscales y Pedro Subercaseaux, quienes retrataron episodios nacionales de manera magistral (ojalá llegar a pintar como ellos algún día, jajaj). Fue gracias a los comics de Christian Olivares que hice mis primeros dibujos de la guerra contra el Perú y Bolivia, y es gracias a las ilustraciones e investigaciones de don Patricio Greve que puedo realizar los dibujos con la precisión histórica que me gusta lograr. En los trabajos de don Patricio he visto a un ilustrador muy bueno, que ha hecho algunos de sus dibujos; lamentablemente, no sé su nombre. Fuera de Chile, soy muy fan de los trabajos de Don Troiani, Jeff Trexler, Keith Rocco y Graham Turner; todos ellos ilustradores o artistas históricos cuyos trabajos son impresionantes, basados principalmente en la independencia y guerra civil estadounidense.

¿Cuáles son los temas o episodios históricos que más te interesan graficar?

Principalmente, me enfoco en la Guerra del Pacífico. Me gusta retratar las batallas tal como fueron, los lugares, en qué parte y momento de la batalla estuvieron las unidades: los uniformes; lograr la mayor precisión al ilustrarlos, para así tener una aproximación a cómo eran en ese entonces. De esta forma, empezar de a poco a romper los clichés que se tienen sobre esta guerra, pues ¿todos vestían de rojo y azul como se cree?

Lo mismo me pasa con la Guerra Civil de 1891, en la cual estoy enfocado casi al 100 %, últimamente. Aunque con esta tengo una relación distinta, más cercana, ya que soy de la V Región (Quilpué/Villa Alemana).

Pero a esta guerra le sumo otra cosa, la cuál es el olvido. Con los dibujos pretendo traer a la memoria aquellos episodios que, por la nula educación del tema o vergüenza, han quedado en el completo olvido.

Finalmente, para terminar la respuesta a esta pregunta, me gustaría agregar que, en cada uno de mis dibujos, trato de alejarme un poco de esta versión algo más «chovinista» de la historia, para centrarme en el soldado, en sus emociones, pensamientos y vivencias. La guerra puede traer muchos sentimientos, pero nunca debemos olvidar que esta es cruel, violenta, horrenda y que trae devastación a los pueblos que la viven.

¿Qué textos, libros, crónicas o relatos históricos te han generado mayor inspiración?

¡Muchos! Jajaja… Sin embargo, me quedo con «Mi campaña al Perú», de Justo Abel Rosales; «Lo que yo vi, apuntes de un reservista sobre las jornadas del 13 y 15 de enero de 1881», de Alberto Ulloa; «Mi diario de campaña», de Alberto del Solar; «Seis años de vacaciones», de Arturo B. S., «Recuerdos de 1891», de Ricardo Cox; «Reminiscencias de un ex tercerano», de Víctor J. Arellano; y, finalmente, «La revolución de 1891», de Aníbal Bravo Kendrick.

 

¿Cuáles son tus vínculos con Perú y qué nos puedes contar de aquel maravilloso país y de su gente?

La vida me llevó al Perú por primera vez el año 2015, cuando viajamos con mi familia a Arica y pudimos ir por el día a Tacna; aunque, por tiempo no pasamos al Campo de la alianza. Luego de varios años, la vida me llevó hasta Lima, ciudad que prácticamente intercambiaba con Quilpué hasta hace unos años. Por lo tanto, podríamos decir que mi relación con aquel país es casi familiar. Incluso llegó un momento donde era “uno más” y pensé hacer mi vida allá. Perú es un país maravilloso y cargado de cultura e historia. Estos aspectos fortalecieron mis lazos con la historia chilena, ya que pude recorrer los campos de batalla, donde muchos de mis compatriotas entregaron su vida, así como muchos peruanos la dieron en la defensa de su tierra. La verdad es que me siento afortunado y privilegiado por haber podido caminar por Chorrillos, Miraflores, Callao, Ancón y la sierra central peruana; estar en Huancayo y Concepción hace que se le erice la piel a uno.

Por cosas del destino, mi travesía por el país del norte terminó el año 2020, cuando tuve que volver en plena pandemia (fui uno de los repatriados). Sin embargo, me quedo con los mejores recuerdos de esa tierra y de su gente. Si, quien lea esta entrevista, tiene la oportunidad de viajar para esos lados, se lo recomiendo completamente. ¡No se arrepentirá, sobre todo si le gusta la gastronomía!

 

¿Cómo ha sido tu experiencia participando en asociaciones de recreacionistas históricos?

Desde muy chico me interesó la recreación histórica, pero por temas monetarios solo me conformaba con ver los videos en YouTube, jajaja….. Después, empecé a asistir a eventos, acá en la quinta región, donde se empezaron a llevar a cabo caminatas con recreadores históricos; todo esto en el marco de la Guerra Civil. El año pasado tuve la oportunidad de poder ingresar a Aconcagua Recreación e Investigación Histórica, un grupo de recreadores que trae la historia a la vida, y puedo decir que la recreación histórica es un excelente medio para poder llegar a la gente. Las personas pueden ver los uniformes, escuchan y viven en carne propia lo que pudo haber pasado hace muchos años. Esto es importante, ya que no todo el mundo tiene la capacidad de leer libros tan técnicos o algo tan simple como el acceso a la información o a la educación; esta última tan abandonada y comercializada en este país.

En Aconcagua hay dos unidades principales, el Regimiento 3ero de Línea presidencial y el afamado regimiento congresista Constitución 1ero de Línea. En mi caso, recreo a un soldado del regimiento balmacedista Pisagua 3ero de Línea. Esta unidad quedó casi completamente diezmada en Concón, perdiendo casi la totalidad de sus efectivos.

Para terminar, los dejo completamente invitados a visitar la página de Facebook e Instagram de Aconcagua Recreación e Investigación Histórica, para que puedan saber y asistir a los distintos eventos y caminatas que se realizan cada año. ¡La historia cobra vida!

 

Con respecto a la guerra civil chilena del año 1891, ¿Qué lecciones crees que podemos rescatar para las generaciones actuales de aquel sangriento conflicto?

Antes que nada, quisiera recalcar que esta es una opinión netamente personal. De ninguna manera hablo en nombre de alguien o de algún colectivo. Lo principal, es que una guerra es un acto brutal y despiadado, donde el humano puede sacar lo peor de sí y, además, un lugar donde pelean los que no se conocen para darle el gusto a los que sí se conocen. Asimismo, creo firmemente que una guerra civil entre compatriotas, donde la política está presente, puede ser mucho más sangrienta que una guerra contra un enemigo extranjero. En los tiempos en que vivimos, donde la política está reemplazando a la religión, esto puede ser algo que puede consumir a una sociedad y, por consiguiente, hundirla en otro conflicto civil.

Dicho lo anterior, es por eso que se debe estudiar y aprender las lecciones que nos deja aquella sangrienta contienda de 1891. Nunca olvidar a sus actores, a aquellos que voluntaria o forzosamente dejaron sus cuerpos y su sangre, tanto en los campos de batalla de la zona central como del norte del país. Hoy en día, estos lugares están plagados de basurales legales e ilegales, olvidados y arrasados por inmobiliarias, empresas o asentamientos humanos. Un triste olvido que nos recuerda lo desechables que podemos ser para quienes, a lo largo de la historia, han dirigido el rumbo del país.

Qué nunca más vuelva a ocurrir así en nuestro país, esa es la lección.

¡Nuevamente, dar las gracias por esta entrevista y espero que sea del agrado del lector!

Saludos cordiales,

Joaquín Muñoz Gallardo.


REVISTA HISTORIA PATRIA - LOS DALCAHUINOS Y ANGELO GUIÑEZ JARPA

Juan y Checho Los Dalcahuinos
Angelo Guiñez Jarpa

Chiloé - Cuecas y Valses Chilotes

Batalla de Mocopulli

Gobernador Quintanilla

REVISTA HISTORIA PATRIA - LOS DALCAHUINOS Y ANGELO GUIÑEZ JARPA

REVISTA HISTORIA PATRIA - LOS DALCAHUINOS Y ANGELO GUIÑEZ JARPA





JUAN Y CHECHO, LOS DALCAHUINOS, es un dúo de música folclórica que nace el año 2014 en Dalcahue-Chiloé. Sus integrantes son Pablo y Diego Vargas, hermanos gemelos que desde pequeños han vivido y se han nutrido del folclore del Archipiélago, asumiendo este término con su amplio significado (Música, danza, gastronomía, mitos y leyendas). La curiosidad y creatividad de Juan y Checho -nombres artísticos tomados de sus antepasados- los han llevado no sólo a componer canciones de raíz folclórica (Cuecas, valses y periconas), sino también a contribuir en la salvaguarda de la literatura poética de la isla (Talleres de escritura de la “Seguidilla”). También a través de sus redes sociales comparten videos-tutoriales de acordeón, guitarra y gastronomía chilota, que generalmente les piden sus mismos seguidores de estas plataformas digitales

El año 2020, con acordeón y guitarra lanzan su primer álbum titulado “Valses populares de Chiloé”. El mismo año publican su primer libro “Música y danza folclórica de Chiloé – Un texto teórico-práctico para el aprendizaje, la enseñanza y la interpretación”.

Actualmente trabajan en su segunda producción llamada “Cuecas Chilotas – del folclore y de raíz” y su segundo texto literario que lleva por nombre “Las aventuras de Juan y Checho – Mitos y leyendas de Chiloé.

A pesar de la pandemia el año 2021, componen dos canciones en un trabajo colaborativo junto al historiador Ángelo Guíñez Jarpa: Antonio de Quintanilla (Cueca Chilota) y la Batalla de Mocopulli (Vals). Sobre esto últimos Los Dalcahuinos nos cuentan: “El historiador Ángelo Guíñez nos contactó a través de YouTube. Desde allí nos comunicamos por correo electrónico y teléfono donde nos contó sus proyectos y su idea de poder convertir sus versos en canciones. Dentro de su libro: “Sureños a las armas” él había escrito dos poemas “Vals a la batalla de Mocopulli” y “Cueca a Antonio de Quintanilla y Santiago” y nuestra tarea era poder musicalizar estas letras. Desde allí el proceso fue largo, principalmente en hacer melodías que no se escapen de la raíz folclórica y tratar de mantener la letra lo más fiel posible. La instrumentación utilizada fue guitarra, acordeón, bajo eléctrico, ronco (percusión) y bombo. Luego de esto el proceso de grabación, edición, mezcla y masterización fue realizado por Camilo Rojas, que le dio el sonido final a las canciones, que actualmente están en YouTube.”

LA BATALLA DE MOCOPULLI (Vals Chilote)
 Autor: Ángelo Guíñez Jarpa
Compositor: Pablo Vargas López
Intérprete: Juan y Checho Los Dalcahuinos

El uno de abril de mil ocho veinticuatro

//:Tupper y Beauchef invadieron Chiloé://

El coronel Rodríguez armó a todos los que pudo

//:Y entre lluvia y fe, en Mocopulli lograron vencer://

Estribillo:

Tuvieron que volverse con la derrota

Avergonzados por segunda vez

No podrán tomarse esta hermosa tierra

Quintanilla dijo “Esto es del rey”

Con sólo un cañón, sus raíces defendieron

//:El último bastión, alejó al opresor://

La milicia fue gallarda, huilliches y campesinos

//:fieles a su misión, protegieron al reyno español://

Estribillo:

Tuvieron que volverse con la derrota  

Avergonzados por segunda vez

//:No podrán tomarse esta hermosa tierra

Quintanilla dijo “Esto es del rey”://

 

GOBERNADOR QUINTANILLA (Cueca chilota)
 Autor: Ángelo Guíñez Jarpa
Compositor: Pablo Vargas López
Intérprete: Juan y Checho, Los Dalcahuinos

//:Antonio e´ Quintanilla

El gobernador://

//:Chilote adoptivo, la vida

La isla defendió://

//:Luchó en Mocopulli

fue nuestra gloria://

//:Caudillo de chilotes, la vida

en la victoria://

//:En la victoria, ay si

José Rodriguez://

//:Honró a la madre patria, la vida

Nunca se olviden://

La isla le bendice, la vida

sus cicatrices.

 





REVISTA HISTORIA PATRIA: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO (Republica del Logos)



REVISTA HISTORIA PATRIA 

El Camino de Roma:

"La caída del Imperio Romano no fue una tragedia para la civilización"

Adrián Paisano - Republica del Logos

REVISTA HISTORIA PATRIA: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO (Republica del Logos)

REVISTA HISTORIA PATRIA: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO (Republica del Logos)

REVISTA HISTORIA PATRIA: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO (Republica del Logos)

REVISTA HISTORIA PATRIA: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO (Republica del Logos)

REVISTA HISTORIA PATRIA: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO (Republica del Logos)

REVISTA HISTORIA PATRIA: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO (Republica del Logos)


REPUBLICA DEL LOGOS

Para un imperio que colapsó hace más de 1.500 años , la antigua Roma mantiene una presencia poderosa en nuestras mentes. Aproximadamente mil millones de personas hablan idiomas derivados del latín; El derecho romano resuena y da forma a las normas y leyes modernas; y la arquitectura romana ha sido ampliamente imitada. El cristianismo, que el imperio romano abrazó en sus años de ocaso, sigue siendo la religión más grande del mundo a pesar de cierto retroceso en las últimas décadas en Occidente. Sin embargo, todas estas influencias perdurables palidecen frente al legado más importante de Roma: su caída. Si su imperio no se hubiera desmoronado o hubiera sido reemplazado por un sucesor o sucesores igualmente abrumador, el mundo no se habría vuelto lo que entendemos hoy por moderno.
 

Esta no es la forma en que normalmente pensamos sobre un evento que se ha lamentado mucho desde que sucedió. A finales del siglo XVIII , en su monumental obra «La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano» (1776-1788), el historiador británico Edward Gibbon la llamó «el suceso más grande, quizás, y más terrible de la historia de la humanidad ». Se han gastado tanques de tinta para explicarlo. En 1984, el historiador alemán Alexander Demandt recopiló pacientemente no menos de 210 razones diferentes para la desaparición de Roma que se habían presentado a lo largo del tiempo. La avalancha de libros y periódicos no muestra signos de disminuir. ¿No merecería este tipo de atención sólo una calamidad de primer orden?

 

Es cierto que el colapso de Roma repercutió ampliamente, al menos en la mitad occidental, en su mayoría europea, de su imperio. (Una porción cada vez más pequeña de la mitad oriental, más tarde conocida como Bizancio, sobrevivió durante otro milenio). Aunque algunas regiones fueron más afectadas que otras, ninguna salió ilesa. Las estructuras monumentales se deterioraron; ciudades anteriormente prósperas vaciadas; La propia Roma se convirtió en una sombra de lo que era antes, con pastores cuidando sus rebaños entre las ruinas.

 

El comercio y el uso de moneda disminuyó, para no ser restaurada efectivamente hasta el fortalecimiento de la moneda por los monarcas como forma de recaudar recursos, contratar recursos y devaluar creando inflación las tierras de los nobles, muchas veces rivales de los reyes, el arte durante un tiempo como el uso intensivo de escribir retrocedió. La población se desplomó y todo Occidente se fracturó en entidades políticas más pequeñas.

 

Pero ya se estaban sintiendo algunos beneficios en ese momento. El poder romano había fomentado una inmensa desigualdad entre diferentes estratos de la sociedad (no lo digo como una crítica sino como un hecho): su colapso derribó a la clase dominante plutocrática, liberando a las masas de las ataduras existentes en el Imperio. Los nuevos gobernantes germánicos (Clodoveo, Alarico, Hunerico, Teodorico y Odoacro) junto con algunas autoridades romanas que tomaron el poder, operaban con gastos generales más bajos y demostraron ser menos hábiles para recaudar rentas e impuestos.

 

La verdadera recompensa de la desaparición de Roma tardó mucho más en emerger. Cuando los ostrogodos, godos, vándalos, francos, lombardos y anglosajones dividieron el imperio, rompieron el orden imperial tan completamente que nunca regresó. Su toma de posesión en el siglo V fue solo el comienzo: en un sentido muy real, el declive de Roma continuó mucho después de su caída, lo que dio la vuelta al título de Gibbon. Cuando los invasores y sucesores de Roma se hicieron cargo, inicialmente confiaron en las instituciones de gobierno romanas para administrar sus nuevos reinos. Pero hicieron un mal trabajo en el mantenimiento de esa infraestructura vital que mantenía a los territorios unidos (podríamos denominar el aspecto tecnológico que mantenía el Imperio si se quiere). Al poco tiempo, nobles y guerreros entre los que se partieron los territorios, como tradición bastante propia del principio del medievo en la que se repartirán habitualmente las tierras entre los progenitores del conquistador.

 

Si bien esto alivió a los gobernantes de la onerosa necesidad de contar y cobrar impuestos al campesinado, también los privó de ingresos y les hizo más difícil controlar a sus partidarios (el centro se debilitó en su capacidad de movilizar recursos para disciplinar el fuero interno).

 

Cuando, en el año 800, el rey franco Carlomagno decidió que era un nuevo emperador romano, ya era demasiado tarde para restaurar de forma práctica el Imperio, todo lo que lo mantenía había desaparecido en mayor o en menor medida. En los siglos siguientes, el poder real declinó a medida que los aristócratas afirmaron una autonomía cada vez mayor, los caballeros, nobles y el clero establecieron sus propios castillos y plazas fuertes. El Sacro Imperio Romano, establecido en Alemania y el norte de Italia en 962, nunca funcionó como un estado unificado. Durante gran parte de la Edad Media, el poder estuvo muy disperso entre diferentes grupos unido bajo la «Res publica christiana». Los reyes reclamaban la supremacía política, pero a menudo les resultaba difícil ejercer el control más allá de sus propios dominios reales. Los nobles y sus vasallos armados ejercían la mayor parte del poder militar dejando a los reyes muy debilitados y tampoco tenían el monopolio de la emisión del dinero para poder financiar ejércitos locales o de mercenarios, tampoco tenían, por otro lado acceso divisa para financiarlo, ya que no existía una economía monetizado sino una de subsistencia y trueque (a diferencia de la Roma Imperial).

 

La Iglesia Católica, cada vez más centralizada bajo un papado ascendente, tenía la capacidad de definir la guerra justa, es decir el Ius gentium (norma no escrita que regula las relaciones entre los Estados) en el sistema de creencias dominante. Los obispos y abades cooperaron con las autoridades seculares, pero guardaron cuidadosamente sus prerrogativas en numerosos casos.

 

El paisaje resultante era un panorama retazos de asombrosa complejidad. Europa no solo estaba dividida en numerosos estados, grandes y pequeños, sino que estos estados estaban divididos en ducados, condados, obispados y ciudades donde nobles, guerreros, clérigos y comerciantes competían por la influencia y el acceso a los recursos. Los aristócratas se aseguraron de controlar bajo ciertos límites al poder real: la Carta Magna de 1215 de Inglaterra es simplemente la más conocida de una serie de pactos similares redactados en toda Europa. En las ciudades comerciales, los artesanos formaron gremios que regían su conducta, forma de actuar en su actividad y de funcionar a nivel de organización gremial. En algunos casos, los residentes urbanos con influencia tomaron cartas en el asunto y establecieron comunidades independientes administradas por funcionarios electos. En otros, las ciudades arrancaron derechos de sus señores para confirmar sus derechos y privilegios. También lo hicieron las universidades, que se organizaron como corporaciones autónomas de académicos.

 

Los consejos de consejeros reales maduraron hasta convertirse en parlamentos tempranos. Al reunir a nobles y clérigos de alto nivel, así como a representantes de ciudades y regiones enteras, estos cuerpos llegaron a controlar los hilos de la bolsa, obligando a los reyes a negociar los impuestos. Tantas estructuras de poder diferentes se cruzaban y se superponían, la fragmentación era tan omnipresente que ningún bando podía jamás reclamar la ventaja; encerrados en una competencia incesante, todos estos grupos tuvieron que negociar y comprometerse para lograr algo. El poder se convirtió en constitucionalizado, abiertamente negociable y formalmente partible; la negociación se llevó a cabo abiertamente y siguió las reglas establecidas con casos de guerras internas abiertas entre reyes, nobles, clero, ciudades con privilegios, etc. Por mucho que a los reyes les gustara reclamar el favor divino, a menudo se les ataban las manos y, si presionaban demasiado, los países vecinos estaban dispuestos a apoyar a los desertores descontentos contra dichos reyes ambiciosos para recuperar el equilibrio.

 

Este pluralismo de poderes intermedios entre Estado (Rey) y el pueblo, el cuál quedó profundamente arraigado, este hecho resultó ser crucial una vez que los estados se volvieron más centralizados, lo que sucedió cuando el crecimiento de la población y el crecimiento económico desencadenaron guerras que fortalecieron a los reyes. Sin embargo, diferentes países siguieron trayectorias diferentes. Algunos gobernantes lograron apretar las riendas, lo que condujo al absolutismo del rey sol francés Luis XIV ; en otros casos, la nobleza mandaba con alianzas puntuales de los comerciantes de las ciudades. A veces, los parlamentos se defendieron frente a soberanos ambiciosos, y a veces no hubo reyes y prevalecieron las repúblicas. Los detalles apenas importan: lo que sí es que todo esto se desarrolló uno al lado del otro. Los educados sabían que no existía un orden inmutable y eran capaces de sopesar los pros y los contras de las diferentes formas de organizar la sociedad.

 

En todo el continente, los estados más fuertes dieron lugar a una competencia más feroz entre ellos. La guerra cada vez más costosa se convirtió en una característica definitoria de la Europa de la Edad Moderna temprana. Las luchas religiosas, impulsadas por la Reforma y los nobles que se convirtieron, rompiendo el monopolio papal y pasando de la Res Publica Christiana a la forma Estatal moderna echaron leña a las llamas. El conflicto también estimuló la expansión en el extranjero: los europeos se apoderaron de tierras y puestos comerciales en América, Asia y África, la mayoría de las veces solo para negar el acceso a sus rivales. Las sociedades mercantiles encabezaron muchas de estas empresas, mientras que la deuda pública para financiar la guerra constante generó un pujante mercados de bonos. La clase comercial burguesa (o capitalistas) avanzaron en todos los frentes, concediendo préstamos a los gobiernos, invirtiendo en colonias y comercio y obteniendo concesiones. El estado, a su vez, se ocupó de sus intereses vitales mediados por estos, protegiendolos de rivales extranjeros y nacionales.

 

Endurecidos por el conflicto, los estados europeos se volvieron más racionalizados, transformándose lentamente en los estados-nación de la era Contemporánea. El imperio universal a escala romana ya no era una opción, la alternativa particularista del Estado-Nación (algunos dicen que la modernidad fue la venganza de Grecia, particularista frente a la forma imperial romana). Estos estados rivales tenían que seguir funcionando y expandiendo su control de la periferia y los poderes subsidiarios solo para permanecer en su lugar y acelerar si querían salir adelante.

 

Nada como esto sucedió en ningún otro lugar del mundo. La resistencia del imperio ultramarino y del Estado con fuertes tendencias a la centralización interna como forma de organización política se aseguró de ello.

 

Dondequiera que la geografía y la ecología permitieran que las grandes estructuras imperiales echaran raíces, tendían a persistir con diferentes formas: a medida que caían los imperios, otros ocupaban su lugar. China es el ejemplo más destacado. Desde que el primer emperador de Qin (el que construyó el ejército de terracota) unió los estados en guerra a fines del siglo III a. C., el monopolio del Emperador se convirtió en la norma. Siempre que las dinastías fracasaban y caían derrotadas el estado se dividía, surgían nuevas dinastías que reconstruían el imperio. Con el tiempo, a medida que estos interludios se fueron acortando como ocurrió en Europa la unidad imperial pasó a ser vista como ineludible, como el orden natural de las cosas, celebrado por las élites y sostenido por la homogeneización étnica y cultural impuesta a la población.

 

China experimentó un grado inusual de continuidad imperial. Sin embargo, se pueden observar patrones similares de altibajos en todo el mundo: en el Medio Oriente, en el sur y sureste de Asia, en México, Perú y África occidental. Después de la caída de Roma, Europa al oeste, Rusia fue la única excepción y siguió siendo un valor atípico durante más de 1.500 años.

 

Ésta no fue la única forma en que Europa occidental resultó ser excepcionalmente excepcional. Fue allí donde despegó la modernidad: la Revolución Industrial, la ciencia y la tecnología modernas, junto con el colonialismo, el mito universal de llevar el progreso al planeta (una forma de etnonacionalismo encubierta) y la degradación de la vida rural para pasar masivamente a una vida industrial y urbana.

 

¿Fue una coincidencia? Historiadores, economistas y politólogos llevan mucho tiempo discutiendo sobre las causas de estos desarrollos transformadores. Incluso cuando algunas teorías se han quedado en el camino, desde la voluntad de Dios, el mito del progreso y el fin de la historia aplicado a toda la actividad humana, hasta la supremacía blanca, no faltan explicaciones a veces contrapuestas. El debate se ha convertido en un campo minado, ya que los académicos que buscan comprender por qué este conjunto particular de cambios apareció solo en una parte del mundo luchan con un pesado bagaje de estereotipos y prejuicios que amenazan con nublar nuestro juicio. Pero resulta que hay un atajo. Casi sin falta, todos estos diferentes argumentos tienen algo en común. Están profundamente arraigados en el hecho de que, después de la caída de Roma, Europa estaba intensamente fragmentada, tanto entre países o naciones como dentro de ellos.

 

Si se pone del lado de los académicos que creen que las instituciones políticas y económicas fueron la base para modernizar el desarrollo, Europa occidental es el lugar que confirma la teoría, en un entorno en el que existió cierto pluralismo de fuerzas sociales junto con un Estado altamente desarrollado y preparado para proyectar su poder regional y a veces mundialmente, las opciones de salida eran abundantes, los gobernantes tenían más que ganar protegiendo a los investigadores, pioneros y capitalistas que despojándolos (aunque siempre actuaron bajo el amparo del poder estatal). La competencia internacional premió la cohesión, la movilización y la innovación.

 

Pero, ¿y si los europeos debieran su preeminencia posterior a la despiadada opresión y explotación de los territorios coloniales y la esclavitud en las plantaciones? Esos terrores también surgieron de la fragmentación: la competencia impulsó la colonización mientras que el capital comercial engrasaba las ruedas. La geografía como tal jugó un papel secundario. Se ha dicho que los europeos, en lugar de los chinos, llegaron primero a América simplemente porque el Pacífico es mucho más ancho que el Atlántico. Sin embargo, los sucesivos imperios chinos no lograron apoderarse ni siquiera de la cercana Taiwán hasta que los Ming finalmente intervinieron a fines del siglo XVII., y nunca mostró mucho interés en las Filipinas, y mucho menos en las islas más distantes del Pacífico. Eso tenía mucho sentido: para una corte imperial a cargo de innumerables millones de personas, tales destinos tenían poco atractivo. (Las ‘flotas del tesoro’ Ming que fueron enviadas al Océano Índico no tenían ningún sentido y pronto fueron cerradas).

 

Los grandes imperios eran generalmente indiferentes a la exploración de ultramar, y por la misma razón. Fueron las naciones que necesitaban del mar para expandirse territorialmente, además de ser geográficamente periféricas, desde los antiguos fenicios y griegos hasta los nórdicos, polinesios, españoles, británicos o portugueses. Y así lo hicieron. Si los europeos no hubieran navegado bajo esa idea, no habría habido colonias, ni plata americana, ni hay trata de esclavos, ni plantaciones coloniales, no hay abundante algodón para las fábricas de Lancashire y en definitiva no hay modernidad ni industrialización. Aprovechando las habilidades militares perfeccionadas por una forma de hacer la guerra más avanzada, las potencias europeas escaparon del estancamiento perpetuo en su propio continente exportando violencia y conquista por todo el mundo, dado que el equilibrio interno era más difícil de romper debido al sistema westfaliano. Con el tiempo, gran parte del mundo se convirtió en una periferia subordinada que alimentó el capitalismo europeo.

 

La intensa competencia entre gobernantes, comerciantes y colonizadores alimentó un apetito insaciable por nuevas técnicas. En la Europa post-romana, por el contrario, los espacios para el desarrollo económico, político, tecnológico y científico transformador que se habían abierto por la desaparición del control centralizado y la disociación del poder político, militar, ideológico y económico nunca volvieron a cerrarse gracias a la incesante competencia geopolítica (sin la cual ni el poder ni la técnica de hubiera desarrollado tanto). A medida que los estados se consolidaron, se garantizó el pluralismo (frente a las civilizaciones gobernadas por un estado hegemónico) intracontinental. Cuando se centralizaron, lo hicieron basándose en los legados medievales de la negociación formalizada y la partición de poderes. Los aspirantes a emperadores, desde Carlomagno, el Papado, hasta Carlos V o incluso Napoleón, fracasaron en ese sentido. Eso no fue por falta de intentos de volver a encaminar a Europa, por así decirlo, hacia una forma imperial continental. La opción imperial, una vez diseñada por los antiguos romanos, había sido destruida para hacer esto posible.

 

Los beneficios de la modernidad se difundieron por todo el mundo, dolorosamente desigual pero inexorablemente.

 

Esta historia abarca una sombría perspectiva darwiniana del progreso: que la desunión, la competencia y el conflicto fueron las principales presiones de selección que dieron forma a la evolución de los Estados y llas sociedades; que fue la guerra sin fin, el progreso técnico nació en el crisol de la fragmentación competitiva continental entre potencias europeos.

 

Al mismo tiempo, los beneficios de la modernidad se difundieron por todo el mundo inexorablemente. Desde finales del siglo XVIII, la esperanza de vida mundial al nacer se ha más que duplicado y el producto medio per cápita se ha multiplicado por 15. La pobreza y el analfabetismo están en retroceso.

 

Nuestro conocimiento de la ciencia y el uso de la técnica ha crecido casi sin medida. Nada de esto estaba destinado a suceder. Incluso la rica diversidad de Europa continental no tenía porqué haber producido la opción ganadora, sin embargo, no hay ninguna señal real de que hayan comenzado desarrollos análogos en otras partes del mundo antes de que el colonialismo europeo interrumpiera las tendencias locales.

 

Esto plantea un dramático contrafactual y una serie de hipótesis más cercanas a la ficción ¿Si el Imperio Romano hubiera persistido, o hubiera sido sucedido por un poder igualmente dominante territorialmente hablando, con toda probabilidad todavía estaríamos arando nuestros campos, en su mayoría viviendo en la pobreza y, a menudo, muriendo jóvenes? ¿Nuestro mundo sería más predecible y más estático? ¿En lugar de COVID-19, estaríamos luchando contra la viruela y la peste sin la medicina moderna y la producción industrial que la sostiene? Difícil de saber aún cuando podemos concluir sin dudas que las grandes contingencias geopolíticas vividas en Europa Occidental y Europa Central fueron claves para la potenciación de la forma de producir, el empequeñecimiento del mundo gracias a la mejora del transporte marítimo y terrestre, el desarrollo tecnológico y la investigación científica en todos los campos imaginables.

"La caída del Imperio Romano no fue una tragedia para la civilización"

Adrián Paisano - Republica del Logos

REPUBLICA DEL LOGOS










REVISTA HISTORIA PATRIA - ALTAMENTE RECOMENDADOS: @christian.olivares.ilustrador


 REVISTA HISTORIA PATRIA - ALTAMENTE RECOMENDADOS

@christian.olivares.ilustrador 

Andres Ruggieri Lusso


Ya está a la venta el tomo integral del cómic Prat. Empastado, tapa dura, 146 páginas a todo color con la vida del héroe de Iquique.

Venta exclusiva a través del correo varescomicsspa@gmail.com 

REVISTA HISTORIA PATRIA - Edición Trimestral - Año I- Mayo 2022 - N°1

 

Portada REVISTA HISTORIA PATRIA

Historia-de-Chile





REVISTA HISTORIA PATRIA - Edición Trimestral - Año I- Mayo 2022 - N°1

Director y Editor General: Andres Ruggieri Lusso

Santiago - Chile

Licencia Creative Commons
Revista Historia Patria por Andres Ruggieri Lusso se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistahistoriapatria.blogspot.com/.