Mostrando las entradas con la etiqueta Recreacionistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recreacionistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2022

REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Ingrid Diaz (Guerra del Pacífico)


REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Ingrid Diaz (Guerra del Pacífico)

REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Ingrid Diaz (Guerra del Pacífico)

REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Ingrid Diaz (Guerra del Pacífico)


REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Ingrid Diaz (Guerra del Pacífico)


REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Ingrid Diaz

Investigadora autodidacta, recreadora histórica y gran divulgadora de temas referentes a la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Chilena de 52 años de edad, vive en Valparaíso y trabaja en un centro de estética en Viña del Mar. Cursó estudios superiores (inconclusos) de la carrera de Traductor e Interprete Bilingüe Inglés-Español / Español-Inglés.

Sus libros favoritos: Las Cuatro Campañas de la Guerra del Pacífico, del coronel Francisco Machuca (excelente y escrito de manera que todos puedan entender). Crónica de un Soldado de la Guerra del Pacífico (de Hipólito Gutiérrez), Diario de Campaña de Alberto del Solar y Seis Años de Vacaciones de Arturo Benavides Santos.

Otros autores recomendados por Ingrid: Benjamín Vicuña Mackenna, Nicanor Molinare, Patricio Greve Möller, Mauricio Pelayo González, Rafael Mellafe y Fabián Berríos Villalón.

–A tu juicio ¿Cuál es la importancia de mantener viva nuestra memoria histórica y difundir la historia de nuestro país?

Creo que la importancia es clara. Los valores y la historia en sí, crean un sentimiento de apego a la nación que se debe mantener por medio del constante recuerdo de los hechos que forjaron al país en sus comienzos y hasta el día de hoy. La difusión de estos hechos hará que la memoria colectiva no los olvide, algo que lamentablemente ha ocurrido desde tiempos inmemoriales. De ahí su importancia y relevancia.

 

–¿Qué le dirías a quienes opinan que en general la historia bélica es un tema de interés mayoritariamente para hombres? ¿Es aquello una visión muy anticuada y obsoleta para los tiempos actuales?

Yo les diría que no es un tema exclusivo para hombres. Si bien es cierto, para muchos es extraño y hasta motivo de desdén el hecho que una mujer se interese en estos temas; creo que a estas alturas en que la mujer puede estudiar en la universidad, publicar libros y realizar tantas actividades que en épocas pasadas les estaban vetadas, no es poco común observar el gusto por lo bélico en muchas. De hecho las mujeres, aunque en menor cantidad que los hombres, han tenido participación en guerras desde siglos pasados. Mujeres guerreras, mujeres gobernantes y mujeres mártires de causas patriotas. Hoy, existen mujeres en los ejércitos y las policías en muchos países, etc. Creo que ya no se nos puede ni debe excluir de ningún tema.

¿Cómo nace tu interés por la Guerra del Pacífico desde la perspectiva histórica? 

Bueno, la verdad es que no es algo nuevo lo que te voy a responder y creo que muchos se sentirán identificados con mi respuesta. Mi interés nace después de leer la novela Adiós al Séptimo de Línea, del escritor iquiqueño Jorge Inostrosa,  hace al menos unos 13 años.

No es un misterio que para la gran mayoría de quienes actualmente difundimos la Guerra del Pacífico, marcó un punto de inflexión. Personalmente quise saber más y he logrado muchos avances en mis estudios, pero siempre queriendo perfeccionar los conocimientos puesto que este conflicto en sí tiene muchas aristas y no es fácil comprenderlas todas de una. Para saber de la Guerra del Pacífico se necesita de mucho estudio, metódico y constante.

 

¿Cuáles son a tu juicio las figuras históricas femeninas más destacables que participaron en el conflicto? 

Creo que al día de hoy, y debido a la poca información o datos biográficos que existen de las mujeres en la guerra en general, me atrevo a decir que en el plano del conflicto mismo, es decir en el mismo teatro de la guerra, destacan mayoritariamente las cantineras Irene Morales, sargento 2°  del regimiento 3° de Línea, Filomena Valenzuela Goyenechea, alférez del regimiento Atacama y María Quiteria Ramírez, cantinera del regimiento 2° de Línea, esto debido a que ellas estuvieron presentes en casi todas las campañas desde 1879 hasta 1881 y son las más mencionadas por historiadores, corresponsales de guerra y por historiadores e investigadores en la actualidad. Quienes siempre son recordadas son las mártires de Tarapacá, a quienes don Nicanor Molinare dedica palabras en su memoria y creo que ellas son las más recordadas, además de las antes mencionadas. Hay otras mujeres muy importantes y que cumplieron funciones de gran relevancia en las ambulancias o en sus respectivas unidades, pero ellas han sido menos nombradas por lo que su bajo perfil, aunque no les resta importancia, las hace menos activas y por lo tanto menos conocidas.

 

Más allá de las valerosas cantineras ¿Qué podemos destacar en cuanto al rol de las mujeres chilenas (como madres, hermanas, esposas de nuestros combatientes) en la Guerra del Pacífico? 

El tema de las mujeres en la guerra da para mucho. A nuestras nobles y queridas cantineras debemos sumar aquellas que dejaron sus hogares y se vistieron de soldado para participar como hombre, de esos casos debe haber muchos desconocidos. También, en esos tiempos, los ejércitos eran seguidos por una masa externa de mujeres, niños y hasta comerciantes, que bien podían ser familiares de combatientes. Está el caso de las esposas y algunas hijas de soldados del Batallón Quillota, mujeres que siguieron a los soldados del batallón Chillán. Las había en cada unidad, en algunas más que en otras, pero así, un sinnúmero de mujeres que acompañaron al ejército en las largas y duras marchas por el desierto, las frías noches y las extensas estadías en los diferentes cantones militares durante todos esos años, incluida la Campaña de la Sierra, de las cuales tenemos a las mártires del combate de Concepción, en Huancayo, en el años 1882.

 

En tu labor de investigación histórica sobre esta guerra: ¿Qué figuras entre los combatientes te ha sorprendido o llamado más la atención llegando a ser un verdadero hallazgo por lo desconocido para el público en general?

Creo que uno de los que me ha cautivado, no porque sea alguien de fama, sino al contrario, porque fue un soldado que ascendió de cabo a subteniente, es un muchacho al que cataloga la historia como “hijo del pueblo”, del regimiento 3° de línea, José Miguel Poblete, quien murió al explotar el Fuerte Ciudadela, en la Toma del Morro de Arica el 7 de junio de 1880.

También me asombré mucho con uno de los hermanos de Arturo Prat, Rodolfo Prat Chacón. Según el historiador Mauricio Pelayo González, el hermano de nuestro querido héroe fue alférez del regimiento Artillería N° 2, asignado a la Plana Mayor, por lo que se encontró en el Asalto y toma de Pisagua, en la Batalla de San Francisco, Batalla de Tacna, Asalto y toma del Morro de Arica y en las batallas de Chorrillos y Miraflores. Toda una revelación para mí y que estoy segura muchos desconocen.

También encuentro fascinante la historia de Otto von Moltke, danés, que llegó a Viña del Mar, trabajó desde 1876 hasta 1879 en la refinería de azúcar de Julio Bernstein (posteriormente la CRAV) y se enroló como voluntario. Este muchacho fue oficial en la guerra Franco-prusiana de 1870-71 y sirvió, en la Guerra del Pacífico, en el regimiento de Artillería de Marina como teniente, encontrándose en el asalto de Pisagua y las batallas de Tarapacá y Tacna y posteriormente como capitán del regimiento Chacabuco en la batalla de Chorrillos, donde finalmente pierde la vida brutalmente, siendo su cuerpo ultrajado.

¿Qué sentimientos te genera el que distintas fechas y hechos heroicos de la Guerra del Pacífico, tengan cada vez más escasa y nula difusión en los medios de comunicación masivos y tradicionales (en especial Tv abierta y prensa escrita tradicional), siendo su conmemoración prácticamente inexistente?

Esto viene ocurriendo desde hace mucho tiempo. Recuerdo que ya en mi infancia se conmemoraba sólo el Combate Naval de Iquique, pero en esa época apareció una serie para la tv: “El Combate de la Concepción”, que me dejó realmente impactada. Con el tiempo ya ni el colegio en el que me encontraba enseñaba más que la historia muy resumida. No me extraña que hoy no les interese en nada la historia, debido que, supongo yo, se ha querido tachar de obsoleta la historia militar. Me provoca una inmensa molestia. Personas que han adquirido ideologías foráneas dirán que somos un país sin identidad, pero esa identidad está más que latente en la Guerra del Pacífico, una guerra que se ganó gracias al chileno de cada estrato que se unió en pos de un objetivo y alcanzó un gran logro para el país. Allí encuentras al chileno del bajo estrato, de la clase trabajadora y de la aristocracia peleando codo a codo. Es cosa de leer los Diarios de Campaña, allí está descrita la verdadera identidad del chileno. Los niños y jóvenes de hoy serían mucho menos indolentes si conocieran estas historias de gran valor.

Facebook Ingrid Díaz

Facebook Relatos Chile Guerra del Pacífico

Instagram Relatos Chile Guerra del Pacífico

YouTube Ingrid Díaz






 


Licencia Creative Commons
Revista Historia Patria por Andres Ruggieri Lusso se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistahistoriapatria.blogspot.com/.

martes, 3 de mayo de 2022

REVISTA HISTORIA PATRIA: Reportaje Especial - Frontera del Biobío

Asociación Histórico Cultural
Frontera del Biobío

Reportaje Especial:

Rigurosidad y Pasión por el Patrimonio Histórico

REVISTA HISTORIA PATRIA: Reportaje Especial - Asociación Historico Cultural Frontera del Biobío


REVISTA HISTORIA PATRIA: Reportaje Especial - Asociación Historico Cultural Frontera del Biobío


REVISTA HISTORIA PATRIA: Reportaje Especial - Asociación Historico Cultural Frontera del Biobío

REVISTA HISTORIA PATRIA: Reportaje Especial - Asociación Historico Cultural Frontera del Biobío

REVISTA HISTORIA PATRIA: Reportaje Especial - Asociación Historico Cultural Frontera del Biobío

REVISTA HISTORIA PATRIA: Reportaje Especial - Asociación Historico Cultural Frontera del Biobío


REVISTA HISTORIA PATRIA: Reportaje Especial - Asociación Historico Cultural Frontera del Biobío




¿Cómo y cuándo nace este grupo de Recreación Histórica?

Si queremos hablar de Frontera del Biobío, primero debemos remontarnos casi 15 años atrás, puesto que, la idea de una agrupación de recreación histórica ligada a la Región del Biobío y su historia, nace en la década del 2000 al alero de la Universidad de Concepción (UdeC) y su Departamento de Historia. Esto porque, en su momento, nuestro actual Presidente, Fernando A. Valle, presenta la iniciativa que buscaba unir a estudiantes y profesores en la difusión y conservación del patrimonio histórico colonial de la región mediante la recreación histórica. En este punto, la recreación, como actividad, era algo prácticamente desconocido, por lo que tal iniciativa sentó un precedente. El nombre tentativo fue “Flandes Indiano” en referencia a la obra del jesuita Diego de Rosales, buscando recrear una unidad de piqueros de los Tercios de Arauco. Sin embargo, por cuestiones externas, jamás llegó a concretarse.

Ya en el 2014 la idea toma nuevos bríos y, poco a poco, comienza a gestarse una renovada iniciativa, tomando como base lo hecho por nuestra agrupación hermana “Asociación Histórico Cultural Guerra de Independencia”. No obstante, debieron pasar casi tres años para que todo se concretara a través de la Conmemoración del Bicentenario de la Batalla del Cerro Gavilán (2017), ello tras una impecable colaboración de “Guerra de Independencia”, “Circulo de Recreación Histórica Siglo XIX” (agrupación argentina abocada al periodo en cuestión) y SEMCO (Corporación Social y Cultural de Concepción).

Ya en el 2018, Frontera toma su nombre, traza sus lineamientos, elige sus símbolos y define sus unidades a recrear, comenzando una fructífera serie de actividades y propuestas que se mantienen al día de hoy. Finalmente, será el 2019 cuando la agrupación adquiere personalidad jurídica, dedicando toda su atención a la conservación, investigación y difusión de la historia de la antigua Frontera hacia los periodos coloniales y de Independencia.

¿Cuántos miembros activos participan habitualmente de estas actividades?

Actualmente, somos 19 integrantes que conforman la agrupación. Todos de distintos lares y profesiones, como hemos dicho. Ahora bien, definir cuántos miembros participan acti-vamente en las recreaciones es relativo, puesto que, al ser una actividad sin fines de lucro y por la cual no recibimos pago (salvo para costear gastos como viaje, com-bustible y otros), todo quedará a disponibilidad horaria de los participantes. Por ello, no es extraño que entre la misma agrupación nos turnemos para participar en algún evento o exposición.

¿Cómo están organizados y quienes componen esta agrupación?

Actualmente, y esto sobre la base del reglamento interno de la Agrupación, Frontera ostenta una estructura definida y de un fuerte carácter democrático. Ello quiere decir que todas las autoridades y representantes de la agrupación son electos democráticamente por los miembros, los que tienen derecho de voz y voto apenas ingresan. Esta estructura se compone de un presidente, Fernando A. Valle Leal, un vicepresidente, un secretario y un tesorero.

Respecto a los integrantes de la agrupación, éstos, primeramente, pueden ser todos aquellos que muestren interés, rigurosidad y compromiso con la recreación histórica. De hecho, nuestros miembros son de las áreas más diversas: desde profesores, académicos e historiadores, pasando por periodistas, trabajadores sociales y de la salud, hasta llegar a integrantes de las fuerzas de seguridad y orden público. Todos unidos en el compromiso, dedicación y responsabilidad que implica la recreación.

¿Cuál es el alcance territorial que le dan a las recreaciones de la Frontera del Biobío? ¿Se enmarca en los límites de la antigua provincia de Concep-ción (entre los ríos Maule y Biobío)?

Normalmente todas las actividades que realizamos como Frontera del Biobío se enmarcan en la histórica zona, prestando nuestros servicios en localidades fronterizas como Santa Juana o localidades emplazadas mucho más al interior, como lo es Santa Bárbara. No obstante, el foco de nuestras actividades está emplazado en la interurbanidad del Gran Concepción y las comunas que lo componen. De igual manera, se han realizado acciones mucho más allá, como lo es nuestra participación en la Toma de Linares o, mucho más lejano, el Combate de Barraza. Demás está mencionar que los miembros de Frontera proceden de diversos lugares, del norte y sur de la antigua Frontera.

¿Qué metodología utilizan para definir y organizar temáticamente las actividades que realizan?

Uno de los elementos con los que siempre se ha asociado a la recreación histórica es la teatralidad. Muchos, sin conocimiento de causa, creen que la recreación histórica es “teatro” a secas, ignorando por completo cualquier elemento de investigación histórica que la recreación arrastra a sus espaldas. Sin negar que el elemento de la teatralidad está presente; después de todo estamos recreando combates y hechos de armas pasados, no podemos permitirnos que se nos confunda con una compañía de teatro, como muchos suelen hacer.

Por ello mismo, siempre está sobre la palestra priorizar las actividades que impliquen una reconstrucción seria del pasado, de los aspectos que trabajamos como agrupación, etc. En todo momento se busca la promoción, divulgación y el desarrollo de actos de recreación histórica, culturales, educativos, recreativos o instructivos que persigan el estudio, la tutela y defensa del patrimonio histórico-cultural, contribuyendo a un mejor conocimiento de la historia civil y militar de Chile; sin que ello signifique glorificar actos bélicos o acciones violentas que hayan tenido lugar en el pasado.

¿Cuáles son los requisitos y condiciones que establecen para las personas que quieren participar en estas actividades?

El principal objetivo de Frontera del Biobío, y que es el objetivo y requisito que buscamos en todos sus miembros, es mostrar un férreo interés en el patrimonio histórico y cultural chileno, en general, y de los periodos de la colonia y de la independencia de Chile. Además de ello, se busca que sean capaces de desarrollar su acción voluntaria a favor de dicho patrimonio, con el fin de aunar y coordinar los esfuerzos tendentes a su estudio y tutela, divulgando su historia y protegiéndolo en cualquiera de sus manifestaciones y realizando cuantas acciones fuesen encaminadas a su conservación, mantenimiento y difusión, con el fin de que generaciones actuales y venideras conozcan la gran riqueza histórico-cultural de Chile. Todo esto mediante la recreación histórica.

Ello implica que podrá ser miembro de la Asociación toda persona sin limitación alguna de sexo, nacionalidad o condición. También, como requisito fundamental para todos quienes ingresan, es el respeto por el orden democrático de la Asociación, rechazándose tajantemente cualquier forma de discriminación por razón de sexo, raza o ideología política, prohibiéndose el uso de la asociación para fines paramilitares, racistas o xenófobos. Siempre que se respeten estos principios, estamos dispuestos a recibir calurosa y afectuosamente a todos aquellos que quieran sumarse a nuestras filas.

¿Cómo definen o establecen los estándares para el vestuario, indumentaria y armamento que utilizan?

Es menester recalcar que la agrupación ha seguido una máxima a fin de siempre procurar la rigurosidad en el tema de las recreaciones. Esta máxima, impuesta por nuestro presidente, es la del “90-10”. Ello quiere decir: “90% investigación y 10% recreación”. Con esto damos a entender que todo, absolutamente todo, el equipamiento, vestuario o armamento que lleguemos a utilizar en las recreaciones debe contar con un fuerte sustento en las fuentes históricas. Si algo no puede ser probado, se deja absolutamente de lado.

Para ello nos servimos de fuentes documentales, como lo pueden ser misivas, crónicas, informes, etc. del período en cuestión, además de fuentes iconográficas, dentro de las que podemos nombrar las obras de Gil de Castro o Mauricio Rugendas, por ejemplo. Todo aquello es complementado con historiografía especializada en cuestiones relacionadas a la uniformología, desta-cándose autores como Juan Marchena Fernández, Julio Mario Luqui-Lagleyze y, ya a nivel nacional, autores como Nicanor Molinare y Marco Octavio Benavente. Es responsabilidad de cada recreador investigar y reconstruir su indumentaria lo más cercano a la época posible. Finalmente, es necesario que toda aquella panoplia que nuestros recreadores utilizan sea acorde con los materiales y técnicas que se utilizaban antaño. Y es que ser recreador implica una gran respon-sabilidad, tanto con la calidad de las representaciones como la rigurosidad de las mismas. De lo contrario estaríamos cayendo en la teatralidad.

¿Alguna anécdota memorable acontecida durante algún evento de recreación?

Una de las anécdotas más curiosas que nos ha tocado vivir se dio el año 2019, precisamente cuando recreábamos la Sorpresa de Linares (6 de abril de 1813), hecho que conmemora la primera victoria patriota en la Guerra de Independencia. Estábamos en la plaza de armas de Linares, montando un campamento de época junto a nuestros compañeros de “Guerra de Independencia”. Todos y cada uno de los recreadores estaba caracterizado y con su panoplia a punto, la gente se arremolinaba a nuestro alrededor y nos llenaban de preguntas y miradas curiosas; sin embargo, toda la atención fue robada cuando de un momento a otro una vistosa caravana de vehículos se detiene frente a nuestra posición. De ella, desciende una hermosa mujer vestida de novia destinada a contraer nupcias en la Catedral de San Ambrosio (frente a la plaza). La novia, antes de subir los peldaños de la iglesia, nos divisa y rápidamente llama a quien sería su futuro marido y a toda su comitiva para ir a ver lo que estábamos haciendo. Sin darnos cuenta, tuvimos en frente a novia, novio, padrinos y suegros llenándonos de preguntas acerca de la independencia y los pormenores de nuestra indumentaria. Una vez terminada la boda, nuestros fusileros, cazadores y granaderos sirvieron de escolta de la nueva pareja, apareciendo en todas y cada una de las fotografías de aquel magno momento.

¿Cómo perciben la reacción de la gente y la comunidad en general frente a las actividades que ustedes realizan?

Creemos que uno de los alicientes más grandes para continuar con la recreación histórica es precisamente el recibimiento que la gente y la comunidad nos ha hecho. Afortunadamente, en todas y cada una de las actividades que hemos participado hemos percibido el entusiasmo y asombro de la gente, palpándose en las innumerables interrogantes que nos hacen una vez en terreno. No nos es para nada extraño oír con mucha frecuencia comentarios de la índole: “No tenía idea de eso”, “Eso no estaba en mi libro de historia”, “¿y eso pasó aquí?”, “qué genial lo que realizan”, etc.

La comunidad nos ha brindado un caluroso recibimiento porque, precisamente, acercamos un poco más la historia, muchas veces olvidada y dejada de lado, otras veces simplemente inaccesible. Se dejan de lado las pretensiones academicistas, procurando una conservación y difusión de nuestra historia y patrimonio al público en general, sin excepciones. He ahí la clave de la gran acogida que hemos vivenciado.

¿Las Recreaciones están enfocadas principalmente al periodo histórico de la Guerra de la Independencia de Chile?

Actualmente la agrupación centra sus esfuerzos en recrear cinco unidades del proceso de Independencia y que tuvieron un fuerte impacto en el quehacer de la Frontera en aquellos años. En este caso, nos referimos al Batallón Concepción, Húsares de la Gran Guardia Nacional, Batallón de Milicias de Concepción, Milicias rurales y, por supuesto, a las vivanderas.

Dos de estas unidades, el Batallón Concepción y el de Milicias, echan sus raíces en el período colonial (1777), mientras que las demás podemos visibilizarlas durante el transcurso de la Patria Vieja (1810-1814) y Reconquista (1814-1817). Por esta razón, si bien se considera el periodo colonial, el eje central que guía y demarca nuestras recreaciones está dado por las luchas de la emancipación.

¿Han pensado en recrear acciones militares de los períodos de la época de la Conquista y Colonia española en la zona del Biobío?

Desde el principio la idea que forma Frontera del Biobío es, precisamente, recrear una unidad de piqueros del naciente Ejército de Arauco; sin embargo, por cuestiones de financiamiento, no se logró concretar. Evidentemente la idea de recrear hechos, combates, unidades y el estilo de vida de los hombres y mujeres que fueron partícipes del proceso de Conquista y la conformación de la Colonia siempre ha estado sobre la palestra, no obstante el ferviente deseo, están las cuestiones materiales.

Lamentablemente, recrear un periodo histórico como este, con las características de las unidades militares de aquel tiempo, resulta por demás complejo y difícil de realizar, más considerando las enormes cantidades de trabajo que implicaría armar a un solo individuo. Por ejemplo, el solo armar a un soldado con pica, espada ropera, cuera, morrión, peto y escarcelas resultaría excesivamente costoso. Y eso mucho más para una agrupación como la nuestra, que se autofinancia únicamente con los aportes de cada miembro. El armar a un solo hombre implicaría el costo de armar a dos o tres en el período de Independencia. Aunque no nos cerramos a la posibilidad de hacerlo en un futuro cercano, cuando las condiciones e instancias sean las idóneas para una tarea de tal envergadura.


Licencia Creative Commons
Revista Historia Patria por Andres Ruggieri Lusso se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistahistoriapatria.blogspot.com/.