Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Manuel de Rosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Manuel de Rosas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2022

REVISTA HISTORIA PATRIA: General Justo José de Urquiza (1801-1870)

Historia Argentina

La trágica muerte del general don Justo José de Urquiza (1801-1870)

Relato de Ulises Lanza DHS

REVISTA HISTORIA PATRIA: General Justo José de Urquiza (1801-1870)

REVISTA HISTORIA PATRIA: General Justo José de Urquiza (1801-1870)

REVISTA HISTORIA PATRIA: General Justo José de Urquiza (1801-1870)


Sitio Web De Historia Somos

@dehistoriasomos

18 de octubre de 1801, nacía en el Talar de Arroyo Largo, Entre Ríos, el General Justo José de Urquiza. Se formó en el Colegio San Carlos de Buenos Aires y después se dedicó a la actividad rural y el comercio, logrando un considerable éxito económico y empezando a coquetear con la política.

En 1826 fue elegido Diputado provincial por Concepción del Uruguay y en 1828 se desempeñó como comandante militar de aquella localidad. En 1838 tuvo un rol fundamental en las tropas del Gobernador entrerriano Pascual Echagüe, que decidió enfrentar a su par correntino, Genaro Berón de Astrada, quien se oponía a Rosas. Tras la salida de Echagüe, fue elegido Gobernador de Entre Ríos en 1842, puesto desde el cual favoreció la actividad ganadera, impulsó la obra pública, veló por un transparente manejo de los fondos públicos y fomentó la educación.

Fue, además, un puntal de Rosas en el litoral. Entre 1843 y 1845 peleó contra los colorados uruguayos y unitarios argentinos a quienes derrotó en la batalla de India Muerta (1845). En 1846 derrotó en la batalla de Laguna Limpia a los correntinos que se habían levantado nuevamente contra Rosas y lo mismo hizo en la batalla de Vences en 1847, cuando los correntinos unitarios atacaron otra vez al federalismo.

En 1851 se levantó contra Rosas y terminó enfrentándose con él en la batalla de Caseros en febrero de 1852.

En mayo de 1852 fue nombrado Director Provisorio de la Confederación Argentina y pese a que Buenos Aires se separó de la Confederación en septiembre, eso no impidió que se iniciaran tiempos después las sesiones constituyentes que gestarían la Constitución Nacional que nos rige -con varias reformas- hasta el día de hoy.

Fue elegido Presidente de la Confederación en 1854.

Derrotó a los porteños en la Batalla de Cepeda en 1859, obligándolos a reinsertarse a la Confederación. En 1860 fue nuevamente elegido Gobernador de Entre Ríos y tras un incumplimiento de Buenos Aires en lo pactado después de (la batalla de) Cepeda, volvió a enfrentarlos en 1861 en la polémica batalla de Pavón. Siguió en la gobernación entrerriana hasta 1864 y volvió a ella en 1868 hasta su asesinato en 1870.

 

SU TRÁGICA MUERTE

El 11 de abril de 1870, era asesinado Justo José de Urquiza en su imponente residencia, el Palacio San José. El silencio del atardecer fue interrumpido por el galopar nervioso de varios caballos, gritos de desconocidos jinetes y tiros al aire que estremecieron el ocaso. Urquiza pensó en ladrones, pero era el pragmatismo de la política argentina lo que le golpeaba la puerta. 

Además de las ambiciones políticas de sus opositores había cuentas pendientes con él: su criticable accionar en (la batalla de) Pavón, su posición ante la guerra (contra Paraguay) de la Triple Alianza, la pasividad que le imputaron ante el avance porteño de Mitre sobre todo el territorio argentino y la pomposa recepción a (Domingo Faustino) Sarmiento en San José en un aniversario de (la batalla de) Caseros y con el sanjuanino llegando en un buque con un detalle en su nombre que no debió ser azaroso: "Pavón".

La caballada entró violentamente y arrasó con todo lo que tenía a su paso. Urquiza trató de defenderse pero no le dieron tiempo, un disparo en la cara lo tumbó y en el piso le asestaron varias puñaladas. Ese mismo día asesinaron a sus hijos Justo y Waldino en Concordia.

Días después, el federal Ricardo López Jordán, -señalado como el autor intelectual del asesinato- fue elegido Gobernador por la Legislatura entrerriana.

“Urquiza trató de defenderse pero no le dieron tiempo, un disparo en la cara lo tumbó y en el piso le asestaron varias puñaladas. Ese mismo día asesinaron a sus hijos Justo y Waldino en Concordia.” 

En "Vida del Chacho“ (1863), José Hernández, más conocido por ser autor del Martín Fierro, anticipó el final. El gobernador entrerriano había quedado en un limbo: muy unitario para los federales, muy federal para los unitarios; el puñal podía venir de cualquier lado y aunque Hernández apuntaba a los unitarios, fue el propio federalismo quien lo ajustició:

"El general Urquiza tiene (...) que pagar su tributo de sangre a la ferocidad unitaria, tiene también que caer bajo el puñal de los asesinos unitarios, como todos los próceres del partido federal. Tiemble ya el general Urquiza; que el puñal de los asesinos se prepara para descargarlo sobre su cuello, allí, en San José, en medio de los halagos de su familia, su sangre ha de enrojecer los salones tan frecuentados por el partido unitario".

 


Licencia Creative Commons
Revista Historia Patria por Andres Ruggieri Lusso se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistahistoriapatria.blogspot.com/.