“Me gusta mucho la aproximación literaria a la historia”
Entrevista a: Monserrat Risco Parada Monchistoriadora
“Un dato curioso es que mi nombre es "Monserrat",
pero siempre me lo escriben como corresponde, "en catalán". Antes de
ser @monchistoriadora era @monserratsinlat. Soy Licenciada en Historia de la P.
Universidad Católica de Chile, estudié el Programa de Formación Pedagógica en
la UDD y luego hice un magíster en Estudios Políticos en la Universidad de los
Andes.
Me he paseado por todas las universidades, ahora estoy en la
Universidad San Sebastián estudiando un doctorado en Historia... en resumen,
¡soy una eterna estudiante! Me encanta la historia y sus datos curiosos, pues
abarcan temas muy diversos y públicos muy amplios. Eso siempre me ha gustado y
fue uno de los impulsos de mi Instagram: la difusión de temas históricos con un
giro más pop a través de RRSS, que permitiera que más personas se acercaran al
estudio del pasado.”
En el ámbito de las figuras históricas: ¿Qué mujeres consideras que son tus referentes y a quienes más admiras?
Sin duda, Margaret Thatcher por ser una mujer que llegó a ser
Primera Ministra antes de las cuotas, en plena Guerra Fría, consolidando su
carrera política. Considero que Thatcher es una gran referente para quienes
creemos en la igualdad entre hombres y mujeres y en las ideas de la libertad y
el progreso.
¿Cuáles son a tu juicio los principales hitos históricos que han contribuido a empoderar el rol de la mujer en la sociedad actual?
Creo que el acceso a la educación secundaria es algo que ha
marcado profundamente a generaciones de mujeres. Es el espacio en el que los
adolescentes, mujeres y hombres, empiezan a desarrollar sus gustos, vocaciones
y descubren sus primeros intereses que pueden proyectarse hacia la adultez. La
educación secundaria permitió el ingreso de algunas mujeres a la educación
superior, un tema que se ha estudiado muchísimo más para la historia de Chile,
de modo que ahí hay un gran desafío en el campo historiográfico: conocer cuáles
fueron los primeros establecimientos de educación secundaria femenina, sus
misiones y visiones y el rol que jugaron los privados y el Estado en esta etapa
formativa.
Además de lo relacionado al género femenino ¿Cuáles son los
hechos y períodos de la historia que más te interesan como fuente de estudio?
El interés por estudiar históricamente a las mujeres chilenas
surgió cuando estaba en segundo año de la Licenciatura más o menos, pero en
paralelo, siempre quise investigar y dedicarme al estudio del periodo de
entreguerras, tanto a nivel nacional como europeo. La década de 1930 en Chile y
el mundo me parece particularmente interesante: los Frentes Populares, la
tensión política y militar en Europa, la consolidación de la URSS, etc.
Desde el ámbito de las Políticas Públicas ¿Qué iniciativas consideras que son de importancia tanto para difundir nuestra memoria histórica, como para preservar el patrimonio cultural?
Considero que las municipalidades hacen una gran labor en lo
que es acercar a las personas a la historia nacional e internacional. En muchas
comunas encontramos iniciativas locales de difusión histórica, con charlas,
exposiciones y cursos. Me gustaría que eso se diera con mayor frecuencia y
patrocinio, pues conocer el lugar donde vivimos, estudiamos o trabajamos es un
primer acercamiento para conocer el pasado histórico y valorar las calles,
edificios, parques que frecuentamos día a día.
¿Qué nos puedes comentar sobre el proyecto Laboratorios de la Historia?
El proyecto "Laboratorios de Historia" supone un
aprendizaje colaborativo y un proceso de discusión histórica. No son necesarios
conocimientos previos ni formación especial en Humanidades. Los estudiantes
reciben un texto breve (máximo una página) y una bitácora antes de la sesión.
La idea es que lean el texto y completen el apartado "ideas previas"
antes de la clase. Luego, la sesión cuenta con una instancia expositiva, en la
cual los estudiantes pueden tomar apuntes en su misma bitácora. Finalmente, se
abre espacio para las preguntas y discusión, en la cual se insta a que los
asistentes compartan sus ideas previas y sean capaces de contrastar si sus
nociones o ideas principales se confirmaron, modificaron o si surgieron nuevas
luego de la clase. Un aspecto muy importante de los Laboratorios de Historia
consiste en compartir el "antes y después" del tema tratado, para generar
nuevas discusiones históricas.
A tu juicio ¿Cuáles serían los límites para que la llamada Historia Virtual (Contrafactual) no pase a ser directamente Ficción Histórica?
El límite está, en primera instancia, dado por la intención
del investigador. Como historiadores, podemos preguntarnos "qué hubiera
pasado si..." y construir un relato en base a las fuentes disponibles
sobre un escenario alternativo. Por ejemplo, ¿qué hubiera pasado si [el
candidato presidencial chileno] Joaquín Lavín ganaba en 1999? Desde la historia
virtual, debiera responderse en base a los alcances de la política, índices
económicos, necesidades sociales de la época. Podemos cuestionarnos hechos
puntuales, como si el 2003 si hubiera firmado el Tratado de Libre Comercio [de
Chile] con Estados Unidos, como efectivamente lo hizo el presidente [Ricardo]
Lagos ese año.
Un relato de ficción histórica, por otro lado, tiene la
intención de construir un escenario alternativo que no necesariamente está
basado en la realidad de la época. Siguiendo el mismo ejemplo, una ficción
histórica podría describir un Chile gobernado por Joaquín Lavín que alcanza
niveles de desarrollo en tiempo récord y se convierte en potencia mundial, que
si bien es un escenario interesante y una novela que de todas maneras leería,
con los datos que tenemos, sería difícil considerar aquellos planteamientos
como historia virtual antes que simplemente una ficción histórica.
¿Qué libros y autores son tus favoritos y altamente recomendables para quienes gustan de la historia?
Me gusta mucho la aproximación literaria a la historia,
tomando en cuenta que tiene esta arista que no es 100% "académica".
En ese sentido, las vivencias de Roberto Ampuero en Cuba y en Alemania Oriental
me parecen sumamente interesantes para quienes les gusta el tema de la Guerra
Fría, en Nuestros años verde olivo y Detrás del Muro.
En general, recomendaría biografías, porque permiten conocer
a un personaje y su tiempo. Para todos aquellos que se interesen por las
humanidades, la literatura, la historia, La utilidad de lo inútil de Nuccio
Ordinne es un gran ensayo.
| @monchistoriadora (¡sígueme en Instagram!)

Revista Historia Patria por Andres Ruggieri Lusso se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistahistoriapatria.blogspot.com/.