REVISTA HISTORIA PATRIA: Entrevista a Ingrid Diaz
Investigadora autodidacta, recreadora histórica y gran divulgadora de temas referentes a la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Chilena de 52 años de edad, vive en Valparaíso y trabaja en
un centro de estética en Viña del Mar. Cursó estudios superiores (inconclusos)
de la carrera de Traductor e Interprete Bilingüe Inglés-Español /
Español-Inglés.
Sus libros favoritos: Las Cuatro Campañas de la Guerra del
Pacífico, del coronel Francisco Machuca (excelente y escrito de manera que
todos puedan entender). Crónica de un Soldado de la Guerra del Pacífico (de
Hipólito Gutiérrez), Diario de Campaña de Alberto del Solar y Seis Años de
Vacaciones de Arturo Benavides Santos.
Otros autores recomendados por Ingrid: Benjamín Vicuña
Mackenna, Nicanor Molinare, Patricio Greve Möller, Mauricio Pelayo González,
Rafael Mellafe y Fabián Berríos Villalón.
–A tu juicio ¿Cuál es la importancia de mantener viva nuestra
memoria histórica y difundir la historia de nuestro país?
Creo que la importancia es clara. Los valores y la historia
en sí, crean un sentimiento de apego a la nación que se debe mantener por medio
del constante recuerdo de los hechos que forjaron al país en sus comienzos y
hasta el día de hoy. La difusión de estos hechos hará que la memoria colectiva
no los olvide, algo que lamentablemente ha ocurrido desde tiempos inmemoriales.
De ahí su importancia y relevancia.
–¿Qué le dirías a quienes opinan que en general la historia bélica es un tema de interés mayoritariamente para hombres? ¿Es aquello una visión muy anticuada y obsoleta para los tiempos actuales?
Yo les diría que no es un tema exclusivo para hombres. Si
bien es cierto, para muchos es extraño y hasta motivo de desdén el hecho que
una mujer se interese en estos temas; creo que a estas alturas en que la mujer
puede estudiar en la universidad, publicar libros y realizar tantas actividades
que en épocas pasadas les estaban vetadas, no es poco común observar el gusto
por lo bélico en muchas. De hecho las mujeres, aunque en menor cantidad que los
hombres, han tenido participación en guerras desde siglos pasados. Mujeres
guerreras, mujeres gobernantes y mujeres mártires de causas patriotas. Hoy,
existen mujeres en los ejércitos y las policías en muchos países, etc. Creo que
ya no se nos puede ni debe excluir de ningún tema.
¿Cómo nace tu interés por la Guerra del Pacífico desde la perspectiva histórica?
Bueno, la verdad es que no es algo nuevo lo que te voy a
responder y creo que muchos se sentirán identificados con mi respuesta. Mi
interés nace después de leer la novela Adiós al Séptimo de Línea, del escritor
iquiqueño Jorge Inostrosa, hace al menos
unos 13 años.
No es un misterio que para la gran mayoría de quienes
actualmente difundimos la Guerra del Pacífico, marcó un punto de inflexión.
Personalmente quise saber más y he logrado muchos avances en mis estudios, pero
siempre queriendo perfeccionar los conocimientos puesto que este conflicto en
sí tiene muchas aristas y no es fácil comprenderlas todas de una. Para saber de
la Guerra del Pacífico se necesita de mucho estudio, metódico y constante.
¿Cuáles son a tu juicio las figuras históricas femeninas más destacables que participaron en el conflicto?
Creo que al día de hoy, y
debido a la poca información o datos biográficos que existen de las mujeres en
la guerra en general, me atrevo a decir que en el plano del conflicto mismo, es
decir en el mismo teatro de la guerra, destacan mayoritariamente las cantineras
Irene Morales, sargento 2° del
regimiento 3° de Línea, Filomena Valenzuela Goyenechea, alférez del regimiento
Atacama y María Quiteria Ramírez, cantinera del regimiento 2° de Línea, esto
debido a que ellas estuvieron presentes en casi todas las campañas desde 1879
hasta 1881 y son las más mencionadas por historiadores, corresponsales de
guerra y por historiadores e investigadores en la actualidad. Quienes siempre
son recordadas son las mártires de Tarapacá, a quienes don Nicanor Molinare
dedica palabras en su memoria y creo que ellas son las más recordadas, además
de las antes mencionadas. Hay otras mujeres muy importantes y que cumplieron
funciones de gran relevancia en las ambulancias o en sus respectivas unidades,
pero ellas han sido menos nombradas por lo que su bajo perfil, aunque no les
resta importancia, las hace menos activas y por lo tanto menos conocidas.
Más allá de las valerosas cantineras ¿Qué podemos destacar en cuanto al rol de las mujeres chilenas (como madres, hermanas, esposas de nuestros combatientes) en la Guerra del Pacífico?
El tema de las mujeres en la
guerra da para mucho. A nuestras nobles y queridas cantineras debemos sumar
aquellas que dejaron sus hogares y se vistieron de soldado para participar como
hombre, de esos casos debe haber muchos desconocidos. También, en esos tiempos,
los ejércitos eran seguidos por una masa externa de mujeres, niños y hasta
comerciantes, que bien podían ser familiares de combatientes. Está el caso de
las esposas y algunas hijas de soldados del Batallón Quillota, mujeres que
siguieron a los soldados del batallón Chillán. Las había en cada unidad, en
algunas más que en otras, pero así, un sinnúmero de mujeres que acompañaron al
ejército en las largas y duras marchas por el desierto, las frías noches y las
extensas estadías en los diferentes cantones militares durante todos esos años,
incluida la Campaña de la Sierra, de las cuales tenemos a las mártires del
combate de Concepción, en Huancayo, en el años 1882.
En tu labor de investigación histórica sobre esta guerra: ¿Qué figuras entre los combatientes te ha sorprendido o llamado más la atención llegando a ser un verdadero hallazgo por lo desconocido para el público en general?
Creo que uno de los que me ha cautivado, no porque sea
alguien de fama, sino al contrario, porque fue un soldado que ascendió de cabo
a subteniente, es un muchacho al que cataloga la historia como “hijo del
pueblo”, del regimiento 3° de línea, José Miguel Poblete, quien murió al
explotar el Fuerte Ciudadela, en la Toma del Morro de Arica el 7 de junio de 1880.
También me asombré mucho con uno de los hermanos de Arturo
Prat, Rodolfo Prat Chacón. Según el historiador Mauricio Pelayo González, el
hermano de nuestro querido héroe fue alférez del regimiento Artillería N° 2,
asignado a la Plana Mayor, por lo que se encontró en el Asalto y toma de
Pisagua, en la Batalla de San Francisco, Batalla de Tacna, Asalto y toma del
Morro de Arica y en las batallas de Chorrillos y Miraflores. Toda una
revelación para mí y que estoy segura muchos desconocen.
También encuentro fascinante la historia de Otto von Moltke,
danés, que llegó a Viña del Mar, trabajó desde 1876 hasta 1879 en la refinería
de azúcar de Julio Bernstein (posteriormente la CRAV) y se enroló como
voluntario. Este muchacho fue oficial en la guerra Franco-prusiana de 1870-71 y
sirvió, en la Guerra del Pacífico, en el regimiento de Artillería de Marina
como teniente, encontrándose en el asalto de Pisagua y las batallas de Tarapacá
y Tacna y posteriormente como capitán del regimiento Chacabuco en la batalla de
Chorrillos, donde finalmente pierde la vida brutalmente, siendo su cuerpo
ultrajado.
¿Qué sentimientos te genera el que distintas fechas y hechos heroicos de la Guerra del Pacífico, tengan cada vez más escasa y nula difusión en los medios de comunicación masivos y tradicionales (en especial Tv abierta y prensa escrita tradicional), siendo su conmemoración prácticamente inexistente?
Esto viene ocurriendo desde hace mucho tiempo. Recuerdo que
ya en mi infancia se conmemoraba sólo el Combate Naval de Iquique, pero en esa
época apareció una serie para la tv: “El Combate de la Concepción”, que me dejó
realmente impactada. Con el tiempo ya ni el colegio en el que me encontraba
enseñaba más que la historia muy resumida. No me extraña que hoy no les
interese en nada la historia, debido que, supongo yo, se ha querido tachar de
obsoleta la historia militar. Me provoca una inmensa molestia. Personas que han
adquirido ideologías foráneas dirán que somos un país sin identidad, pero esa
identidad está más que latente en la Guerra del Pacífico, una guerra que se
ganó gracias al chileno de cada estrato que se unió en pos de un objetivo y
alcanzó un gran logro para el país. Allí encuentras al chileno del bajo
estrato, de la clase trabajadora y de la aristocracia peleando codo a codo. Es
cosa de leer los Diarios de Campaña, allí está descrita la verdadera identidad
del chileno. Los niños y jóvenes de hoy serían mucho menos indolentes si
conocieran estas historias de gran valor.
Facebook Relatos Chile Guerra del Pacífico
Instagram Relatos Chile Guerra del Pacífico

Revista Historia Patria por Andres Ruggieri Lusso se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://revistahistoriapatria.blogspot.com/.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario